Tipo: Artículo
Formato: PDF
Autor: Pablo J. Miechi
Web: www.fceia.unr.edu.ar
Descripción: Trabajo presentado en el evento Semana del Sonido, que reúne a expertos y estudiosos de diferentes campos relacionados con Audio, Ruido, Acústica y Electroacústica.
En este trabajo se estudia y analiza el funcionamiento y las características de los sistemas de grabación y reproducción de discos de vinilo.
Introducción
El primer desarrollo para registrar sonido sobre un soporte físico se debe a Thomas Alba Edison en 1881 con la invención del fonógrafo, un dispositivo capaz de transformar energía acústica en mecánica. El sonido se registraba en un cilindro de cera en el que una aguja tallaba surcos. Para reproducirlos, la aguja recorría los surcos y transmitía las vibraciones a un auricular adosado al dispositivo. El sonido resultante era de muy pobre calidad y además el mecanismo dañaba el soporte de forma que sólo se podía reproducir una vez.
En 1887, Emile Berliner patentó un invento al que llamó "Gramófono" el cual sería el primer desarrollo sustentable para la distribución de música sobre soporte, reemplazando el cilindro por un disco plano en el que se tallaba un surco en espiral. Su importancia histórica radica en el hecho que la grabación podía reproducirse reiteradas veces y se podían realizar copias del original a un relativo bajo costo.
La producción de discos de vinilo pasó por distintos procesos evolutivos desde su invención hasta llegar a la metodología hoy utilizada. El primer paso en el proceso de producción es el corte del disco. Este consta de la modulación del surco en un disco patrón acorde a las dimensiones del mismo y el procesamiento de señal según un estándar.
En el presente artículo presentaremos una descripción de este tipo de soporte audio, cubriendo su principio de funcionamiento, características y proceso de fabricación, el reproductor (bandeja giratoria), los elementos que lo componen y sus características y variedades.
* También te pueden interesar:
- Fonocaptores
- Construcción de preamplificador RIAA para fonocaptor
Resumen del contenido
- Historia del disco de vinilo.
-
Proceso de grabación y producción del disco de vinilo.
-
Partes del reproductor fonográfico.
- Plato o bandeja giratoria.
- Transmisión por correa y transmisión por disco.
- Prueba de velocidad de rotación. Disco estroboscópico.
-
Brazo tangencial y brazo pivotante.
- Geometría del brazo.
- Desplazamiento de púa o aguja fonocaptor.
-
Porcentaje de distorsión en función del radio.
- Fuerza de patinaje (skating force).
- Cabezal fonocaptor o "pick up" electrodinámico y piezoeléctrico.
-
Características eléctricas.
- Surco y púa de reproducción.
- Fuerza de seguimiento vertical. -
Angulo de seguimiento vertical (ASV).
- Conjunto brazo-cabezal fonocaptor.
-
Ecualización de pre-énfasis y de-énfasis.
- Curva R.I.A.A. de pre-énfasis. - Curva de ecualización R.I.A.A. para reproducción.
-
Preamplificadores fonográficos. - Adaptación de niveles de señal.
-
Metodología para la preparación del reproductor de discos.
- Alineación de cabezal con guías de referencia en patrón de calibración.
- Alineación de azimut.
Patrocinadores
Copyright © Apuntes de Electrónica - Política de privacidad - Contacto